En este momento estás viendo 5 razones para entender la Air Max 95

5 razones para entender la Air Max 95

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Masculino

Cuando una zapatilla sigue siendo reconocible más de 20 años después de su lanzamiento original puede decirse que ha entrado en el olimpo de las zapatillas. La Air Max 95 no solo fue un modelo deseado en 1995, su éxito fue tan inmediato que Nike volvió a lanzarla en años sucesivos. Fue habitual verlas ininterrumpidamente hasta 99 y a partir de ahí puntualmente en reediciones y versiones con nuevas tecnologías. Adoptadas por distintos grupos sociales se convirtieron en habituales en las pistas de baile, formando parte del universo Gabber, del hip hop y de las Spice Girls.

Su lado más callejero le acercó a la delincuencia. Las huellas de las Air Max 95 solían estar entre las más habituales en delitos en Reino Unido y fue la protagonista del primer robo de zapatillas con violencia en Japón.

Si la Air Max 95 consiguió convertirse en una zapatilla histórica es porque fue la pionera. Recordamos cinco momentos en los que la Air Max 95 fue la primera.

5 razones para entender la Air Max 95

– Desde 1987 todas las Air Max habían sido firmadas por el mismo diseñador, Tinker Hatfield, todo un dios capaz de crear a la vez las zapatillas de Michael Jordan o Bo Jackson. Para la AM95 buscaban algo distinto y el encargado fue Sergio Lozano, que hasta ese momento había diseñado zapatillas para otras categorías, como tenis, training o ACG, una línea de zapatillas multifuncionales para usar en la montaña.

El resultado fue una zapatilla que no se parecía en nada al resto de zapatillas de running de la época, lo que le costó muchas críticas pero también es el motivo de su éxito. Fue ampliamente aceptada por distintos colectivos sin relación con el atletismo y fue la base para el desarrollo de la saga Air Max dentro de distintas subculturas.

El éxito de la Air Max 95 hizo que Sergio Lozano repitiera tres años después en otra zapatilla que ha vuelto con fuerza, la Air Max 98.  

5 razones para entender la Air Max 95

– A finales de los setenta un desarrollador de producto llamado Frank Rudy presentó a Nike su creación, una cápsula de aire que mejoraba la amortiguación de las zapatillas. Desde ese momento el objetivo de Nike era colocar el máximo aire posible en las zapatillas. Cuanto más aire, menos espuma, que pesa más y se deforma con más facilidad.

Hasta 1995 la amortiguación Air Max se centraba en la misma zona. Con la excepción de alguna zapatilla de aeróbic todos los modelos colocaban sus mejores sistemas de amortiguación bajo el talón, el lugar que habitualmente toca el suelo en primer lugar y que por tanto exige mayor cuidado.

5 razones para entender la Air Max 95

Las dos localizaciones para las unidades Air implicaba diferenciarlas, ya que las zonas de la anatomía del pie implicaban necesidades distintas. No sólo en formas, las cámaras de aire tenían distinta presión según el lugar en el que situaban. 25PSI en el talón, 5PSI en la parte delantera.

Por primera vez Nike utilizaba unidades Air Max bajo el talón y el mediopié, comenzado una tradición que continuó ampliándose en Air Max 97, 2003 o 360.

– ¿Y el swoosh? Esa fue la primera pregunta del equipo de marketing de Nike. Sergio Lozano desarrolló la zapatilla alrededor de las unidades Air Max, sin espacio para el logotipo de Nike.

5 razones para entender la Air Max 95

Después de ocho años, las cámaras de aire visibles se habían convertido en un símbolo tan importante para Nike que Sergio Lozano propuso eliminarlo, algo que no convenció al equipo de marketing. Finalmente se mantuvo en como un elemento testimonial, algo totalmente nuevo en una zapatilla del peso comercial de las Air Max.

– Históricamente la saga Air Max se ha identificado por los colores. La primera Air Max impactó por su nueva tecnología y utilizó el color para atraer las miradas. En un momento en el que las zapatillas de running iban del gris al azul marino, aquella Air Max rojo brillante era impactante. Air Max Lite, 90 y 93 continuaron combinando colores de un modo nunca visto.

5 razones para entender la Air Max 95

Pero la Air Max 95 fue verdaderamente revolucionaria al jugar con la graduación de color. Partiendo de una mediasuela negra con unidades Air Max de un brillante neón, cada una de las capas se aclaraba hasta llegar al blanco de la malla cercana a los cordones.

Esta combinación de colores tenía un sentido funcional. Inspirado en el lluvioso clima de Oregón, donde se sitúa la sede de Nike, Sergio Lozano pensó en algo que pudiera ocultar las manchas de barro de los enfangados caminos. El toque neón servía para avivar el tono general de la zapatilla, pero también era un vínculo con la historia del running, ya que se utilizaba para llamar la atención en las carreras nocturnas.

– Nike ya había lanzado ediciones limitadas algunos años antes. Modelos ya existentes en nuevos colores que pretendían convertirse en llamadas de atención. La Air Max 95 no se desarrolló como una zapatilla limitada pero en Japón se agotó en semanas. La estrategia de Nike no fue poner más unidades a la venta sino variar levemente los tonos para dejar que creciera la leyenda de aquella primera edición.

La primera reedición de la Air Max 95 en colores originales llegó en 1997 con el nombre de Air Max SC (Sports Classic) y ha sido relanzada en diez ocasiones más.

Redacción

Territorio Magazine es una revista digital para gente como tú. Hablamos sobre deporte, salud, ocio, femenino, masculino, internet y hogar.

Deja una respuesta